Mientras tanto, la firma invertirá USD 300 millones en vehículos autónomos.
Uber activó una nueva ofensiva pública en la ciudad de Córdoba con el objetivo de frenar un proyecto de ordenanza que busca limitar la cantidad de vehículos habilitados para operar mediante aplicaciones de transporte. La iniciativa, impulsada por sectores del oficialismo municipal y apoyada por gremios tradicionales, propone regular estas plataformas con criterios similares a los que rigen actualmente para taxis y remises.
Entre los principales puntos del proyecto se encuentra la imposición de un cupo máximo de licencias por cantidad de habitantes, lo que podría dejar fuera de servicio a miles de choferes que hoy trabajan a través de Uber o plataformas similares. Según la empresa, la medida afectaría directamente al 80 % de sus conductores en Córdoba y, además, encarecería los viajes y aumentaría los tiempos de espera para los usuarios.
En paralelo, Uber anunció una inversión de 300 millones de dólares en Estados Unidos para desarrollar y operar su propia flota de robotaxis autónomos. El plan contempla el despliegue de 20.000 vehículos eléctricos sin conductor en ciudades de Estados Unidos a partir de 2026. Este movimiento global refuerza el debate local sobre el futuro del trabajo en el sector del transporte.
En Alassia es Noticia, dialogamos con Carlos Cafure, asesor legal del Sindicato de Peones de Taxi, expresó su preocupación por el rumbo que está tomando el debate. “Acaban de anunciar un proceso de robotización en otros países. Estos son vehículos conducidos por computadoras. Esto es un ejemplo de cómo la tecnología, mal utilizada, termina desplazando el trabajo humano”, sostuvo.
Cafure también apuntó contra el tratamiento desigual que estarían recibiendo los distintos actores del sector. “En el Concejo Deliberante están trabajando para que desaparezcan taxis y remises. Un grupo minúsculo de choferes de aplicaciones ilegales logró que el proyecto vuelva a comisiones, mientras que taxistas y remiseros no son recibidos. Se está premiando a quienes están fuera de la ley y castigando a quienes trabajan desde la legalidad”, denunció.
Mientras tanto, la tensión crece entre las plataformas digitales, los gremios tradicionales y los funcionarios municipales. La discusión promete seguir en el centro del debate tras el receso invernal, cuando el proyecto vuelva a tratarse en el recinto del Concejo Deliberante.
Escucha lo mas importante de la nota: