05-11-2025 | 15:44:10
| Córdoba
Joaquín Azulay dialogó en Refresh para desglosar esta producción que mezcla la aventura, la ciencia argentina y una crucial misión de conservación.
El próximo 7 de noviembre, a las 20:30, la Sala de las Américas de Córdoba será el escenario del estreno de "Antártida Dominio Uno", el documental de los realizadores conocidos como "Gauchos del Mar". Joaquín Azulay, uno de los "Gauchos del Mar", dialogó en el programa Refresh de Radio Continental Córdoba para desglosar esta producción que mezcla la aventura, la ciencia argentina y una crucial misión de conservación.
"Antártida Dominio Uno" narra la aventura de dos surfistas que viajan buscando olas en la Antártida. Sin embargo, la película es mucho más que un documental deportivo; es "una parte más para ayudar a crear un área marina protegida muy grande en la Antártida".
Azulay expresó un profundo orgullo por el trabajo que surge desde suelo argentino, destacando que en el país hay mucha gente "copada" no solo con "mucha imaginación, sino con mucha voluntad".
La película documental, de aproximadamente 1:30 hs, cuenta con la narración de la voz de Ricardo Darín, un hecho que los realizadores consideran un "mimo al alma" y un "abrazo al trabajo". Contar con Darín, que representa tanto al cine hispanohablante, fue un logro que nunca imaginaron.
La película articula tres líneas narrativas clave. Una de las más importantes es la del científico cordobés Manuel Novillo. Novillo, que comenzó a ir a la Antártida desde muy joven, representa a la "ciencia joven" y ya acumula "siete, ocho campañas antárticas".
El trabajo de Novillo se centra en el estudio de los peces de hielo y cómo se comportan frente al cambio climático y la pesca, analizando su relación con toda la cadena trófica marina y el Krill.
"Si afectamos el Krill, afectamos a toda la cadena", explicó Azulay. El Krill es la base de todo el ecosistema marino antártico, siendo consumido por peces, que a su vez alimenta a animales más grandes, como las ballenas.
La segunda línea narrativa está representada por el argentino Rodolfo Werner, quien dedicó 25 años a la Antártida, enfocándose en la parte política, administrativa y burocrática de la conservación. Werner viaja a las reuniones de Camelar, el organismo que funge como la "gobernación de las aguas antárticas".
El principal objetivo de la película es generar conciencia sobre la necesidad de crear un Área Marina Protegida al Oeste de la Península Antártica, denominada Dominio 1. Esta área propuesta es de una dimensión enorme, a abarcar 690.000 km².
Sin embargo, las decisiones en Camelar pasan por consenso, y es aquí donde se manifiesta la "grieta del mundo en la Antártida". Azulay señaló que China y Rusia se oponen a la creación de estas áreas marinas protegidas, lo que responde a "modelos más extractivistas" que son "cortoplacistas".
El objetivo no es prohibir la pesca por completa, sino regularla, permitiendo que se siga pescando "por cuotas, por época, por momentos del año y en sectores de la Antártida". Azulay comparó esta regulación con las vedas existentes en otras partes del mundo, donde se establecen límites para la procreación de especies.
La protección busca dejar "una zona de protección en donde ni siquiera te puedas meter". "La Antártida es el único continente del mundo que nos pertenece a la humanidad", enfatizó Azulay, recordando que es la reserva de agua dulce más grande y la base del Krill.
Azulay destacó que las películas funcionan como herramientas de amplificación. Al igual que ocurrió con su trabajo en Península Mitre, donde se logró proteger el lugar siete años después gracias a la presión, la película busca que el público se involucre.
"El trabajo científico es el más importante, después se encajona de forma política y cómo lo sacás a la luz, a veces con una película, a veces con una petición, a veces con la presión ciudadana".
El público puede firmar la petición para la creación del área marina protegida ingresando a la web de Gauchos del Mar. La Antártida necesita que "millones de personas, ojalá, que estén de acuerdo y dispuestas a proteger este lugar" metan presión sobre los países que se oponen.
La película también está siendo proyectada internacionalmente, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Londres, Austria, Bulgaria y España. Además, la versión en inglés es narrada por Kelly Slater, descrita como el "Messi del surf" y el atleta "más ganador de toda la historia" en disciplinas individuales, quien también se sumó a la causa.
Joaquín Azulay concluyó invitando a los oyentes a asistir al estreno en Córdoba, esperando que la película "ayude a generar conciencia" y traiga el tema de la Antártida a las "agendas más diarias".