El ex ministro de Ciencia y Tecnología le contestó a Javier Milei. Aseguró que el candidato “no conoce de economía del presente”.
Tras la polémica que generó la iniciativa de Javier Milei de privatizar el Conicet, el ex ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, calificó los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza como “un delirio”.
En una entrevista con el canal LN+, Milei dijo que, si resulta ser electo presidente, prescindirá del Ministerio de Ciencia y Teconología (entre otros) y que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), creado en 1958, quedará en manos del sector privado.
Para Barañao, con esas declaraciones Milei “demuestra desconocer cuál es la tendencia mundial en desarrollo económico de los países, que se basa justamente en la creación de conocimiento y su aplicación”. Y agregó: “Las economías de los países más desarrollados viven de lo que se denomina economía del conocimiento”.
Barañao es doctor en química y fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación entre 2007 y 2018, con la particularidad de que fue el único ministro que continuó en el cargo después de la transición entre los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri. En diálogo con Víctor Zapata, de Verdades Afiladas, aseguró que “el Conicet es la institución científica que rankea más alto en América Latina y es reconocida a nivel internacional”.
Cabe recordar que Milei, al argumentar su idea de privatizar el Conicet, había señalado con relación a los investigadores de esa institución: "Que se ganen la plata sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad o mejor precio, como hace la gente de bien. ¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado? No se nota que hayan generado desarrollo e investigación”.
En respuesta a esos argumentos, Barañao destacó: “Los investigadores del Conicet son los únicos funcionarios del Estado que son evaluados periódicamente en su producción y productividad. Y esa productividad se mide con parámetros internacionales. Uno, para permanecer en la carrera de investigador, tiene que publicar en revistas internacionales, que son las mismas en las que publica un noruego, un alemán o un japonés. Los sueldos, por otra parte, son los más bajos de la región; pese a que el investigador argentino es el más eficiente”.
No obstante, el ex ministro admitió que en Argentina podría haber una mayor participación del sector privado en Ciencia y Tecnología. “A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el sector privado aporta más que el sector público, pero no lo suplanta, en Argentina casi todo el peso de la inversión en Ciencia está en el sector público. Las empresas aquí invierten un cuarto con relación al Estado; mientras que en otros países es al revés: las empresas invierten tres veces más”, ejemplificó.
Finalmente, Barañao relativizó los conocimientos de Milei sobre economía: “Me parece que no conoce de economía del presente. Está anclado en la Escuela Austríaca y la toma como un dogma; porque ningún economista que se precie de tal, en ningún lugar del mundo, va a negar la importancia de la inversión estatal en Ciencia y Tecnología”.